Sala de Prensa: Noticias
(30-11-2021)

IBERCAJA PREVÉ PARA EL PRÓXIMO AÑO UN CRECIMIENTO DEL PIB DEL 7,4% EN ARAGÓN Y DEL 7,2% EN ESPAÑA


- El Banco estima que los problemas derivados de la carencia de suministros, que están afectando al desempeño de la industria y de las exportaciones, se irán resolviendo a lo largo del próximo año, completándose la recuperación iniciada en 2021, que se verá además reforzada por la llegada de los fondos europeos Next Generation
- Las exportaciones han mostrado entre enero y agosto un positivo comportamiento en Aragón, sobre todo en sectores como la alimentación y bienes de consumo duradero; sin embargo, en el caso de la automoción y los productos energéticos, debido a la problemática de los componentes y el encarecimiento de los precios, respectivamente, han decaído sus ventas al exterior en los últimos meses
- El mejor dato en Aragón lo aporta la tasa de paro, que en el tercer trimestre se situó en el nivel más bajo desde 2008, el 8,8%, siendo la Comunidad con el menor registro de nuestro país
- Bajo el título “Un vistazo estratégico al horizonte de un nuevo sistema de valor de la movilidad en España”, Alberto Casal, socio fundador de la consultora InovaLabs Digital, analiza, en el primer monográfico de la revista, los nuevos fondos que se han aprobado en Europa tras la crisis del coronavirus y que permitirán acelerar las transformaciones digital y sostenible del tejido empresarial
- María Dolores Gadea, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, y Vanessa Azón, profesora en este mismo departamento, reflejan en el segundo estudio de esta edición, “Déficit y deuda: una asignatura pendiente en la economía española”, el relevante impacto que han recibido las cuentas públicas españolas durante la pandemia originada por la Covid 19
- En el estudio “Empleo y Covid. Crisis y ¿Recuperación?”, sus autores, José María García y Beatriz Callén, director y analista, respectivamente, del departamento de Análisis y Estudios de CEOE Aragón, repasan el profundo impacto de la crisis económica derivada del coronavirus sobre el mercado laboral y el tejido empresarial de Aragón, diferenciando la evolución en tres fases temporales distintas de recuperaciones y recaídas
- La Visión Empresarial de este número recoge el testimonio de Ricardo Buil, fundador y CEO de Central de Reservas, que traslada su vivencia como emprendedor y que afirma que “lo más importante, sin duda, es tener devoción por la idea y desarrollarla sin pensar en el dinero que pueda generar”
- Por último, en la sección “Punto de Mira”, Alberto Sánchez, periodista especializado en información económica, analiza el segundo cuatrimestre de 2021, concluyendo que nos encontramos ante un periodo muy cambiante, caracterizado por una incipiente recuperación económica que está quedando por debajo de las expectativas

Ibercaja mantiene un encuentro informativo con medios de comunicación en Zaragoza

En la imagen aparecen de izquierda a derecha José María García, director del departamento de Análisis y Estudios de CEOE Aragón; María Dolores Gadea, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza; Enrique Barbero, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja; y Santiago Martínez, Enrique Barbero, jefe de Estudios Económicos y Financieros de Ibercaja.
Ibercaja ha presentado hoy el número 74 de la revista Economía Aragonesa. La Entidad ofrece sus previsiones de crecimiento de la economía aragonesa y española para 2021, 2022 y 2023, bajo la premisa de que la carencia de suministros, que están frenando el dinamismo de la industria y de las exportaciones, se irá resolviendo a lo largo del próximo año, cuando se completará la recuperación iniciada este ejercicio, que se verá reforzada además por la llegada de los fondos europeos Next Generation.

Enrique Barbero, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja y Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del Banco, han trasladado, durante la presentación a los medios de comunicación de esta nueva edición de la revista, su valoración del entorno, así como el comportamiento que esperan de la economía española y aragonesa para los próximos meses. El encuentro se ha celebrado esta mañana en la sede central del Banco en Zaragoza.

En 2022 se recuperará el menor crecimiento de este año en Aragón y España

Para 2021, el Banco ha rebajado las previsiones que realizó en el cuatrimestre anterior, estimando ahora un incremento del PIB en España del 5,1%, y del 4,6%, en Aragón, trasladando parte de esta rebaja a un mayor crecimiento en 2022. Así, para el próximo año, la Entidad estima un aumento del PIB del 7,2% y el 7,4%, para el conjunto del país y la Comunidad Autónoma aragonesa, respectivamente.

Enrique Barbero apuntaba que “la problemática de la carencia de suministros, en particular de chips, está afectando en gran medida a la industria automovilística y, por la mayor dependencia de nuestra Comunidad a ésta, se está produciendo una ralentización en el crecimiento de la economía aragonesa. Afortunadamente, se trata de un problema temporal que, según esperamos, irá resolviéndose en el transcurso del próximo año, poniéndose de relieve la mayor solidez estructural de nuestro tejido productivo”.

El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja destacaba la aportación de las ventas al exterior que “entre enero y agosto han obtenido un positivo comportamiento en Aragón, sobre todo en sectores como la alimentación y bienes de consumo duradero; aunque en el caso de la automoción y los productos energéticos, debido a la problemática de los suministros y el encarecimiento de los precios, respectivamente, han decaído sus exportaciones en los últimos meses”.

También Barbero ha subrayado la evolución del mercado laboral en Aragón “ha sido positiva, aunque no tanto como en el conjunto de España y sin alcanzar todavía los registros previos a la pandemia”. El mejor dato lo aporta la tasa de paro, que en el tercer trimestre se situó en el nivel más bajo desde 2008, el 8,8%, siendo la Comunidad con una menor tasa de paro de nuestro país. Sin embargo, ha explicado Barbero, esta reducción de la tasa de paro no se debía a una mayor ocupación, sino a la bajada del número de parados y de la población activa.

Más de 20 millones de personas ocupadas en España

Santiago Martínez, jefe de Estudios Económicos y Financieros de Ibercaja, afirmaba, por su parte, que “al contrario de lo que está ocurriendo en China, donde la desaceleración de su economía ya es un hecho, con un incremento del PIB del 0,2%, el 1,2% y el 0,2%, respectivamente, en los tres trimestres del año, la recuperación de los países avanzados ha tomado impulso, sobre todo en aquellos donde ésta se inició de forma tardía, como es el caso de los pertenecientes a la Zona Euro”.

Así, el PIB del conjunto de la Zona Euro creció un 2,1% y un 2,2% en el segundo y tercer trimestre del año, respectivamente, tras su mal inicio, aunque todavía no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. El PIB estadounidense, por su parte, si ha superado ya el dato previo a la crisis sanitaria, con un aumento del 1,4% en el tercer trimestre de 2021, por encima del presentado en los tres últimos meses de 2019.

Esta reactivación ha venido acompañada, al mismo tiempo, de una aceleración en el incremento de los precios, debida, principalmente, al de los energéticos y a la insuficiencia de la oferta de algunos productos. Según Martínez, “este aumento de precios es más extremo en Estados Unidos que en la zona Euro, alcanzando en septiembre un 5,4% interanual en el caso de la primera potencia y un 3,4% en el de la segunda. No obstante, aunque las expectativas de inflación a largo plazo han aumentado, lo han hecho de forma más moderada, ya que el mercado considera transitoria la aceleración que se está produciendo actualmente”.

El responsable de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja señalaba también que “la recuperación de la economía española en el tercer trimestre ha vuelto a situarse por debajo de las expectativas y, contradictoriamente a lo que cabía esperar, no se está produciendo la convergencia esperada con la Zona Euro. Con un crecimiento del 2%, todavía se sitúa un -6,1% por debajo del promedio de 2019, alejándose del comportamiento de otros países, incluso dependientes también del turismo, como es el caso de Portugal, Italia y Francia”.
En el análisis de los distintos componentes, el consumo privado ha obtenido el peor comportamiento, con una caída del -0,3% entre julio y septiembre y todavía un -7,6% por debajo del promedio obtenido en 2019. La inversión en construcción y el comercio de servicios, por su parte, aunque mejoran en este tercer trimestre, continúan también alejados de los niveles que presentaban antes de la pandemia.

Respecto a 2019, el sector financiero e inmobiliario, la administración pública, educación y sanidad presentaron una mejor evolución que el resto de servicios y la construcción. La agricultura y ganadería, por su parte, ofreció el peor dato en este periodo, con un decrecimiento del -5,5%, contrastando con la buena respuesta que obtuvo en 2020.

El sector del turismo, tan castigado por la crisis, mejora considerablemente respecto al verano de 2020, recuperando los datos de 2019 en el caso de las pernoctaciones hoteleras de viajeros nacionales, aunque todavía quedan por debajo las de los extranjeros.

La producción industrial española ha sufrido una recaída en los últimos meses, aunque con diferencias entre sectores: únicamente nueve ramas industriales aumentaban la producción, mientras esta cedía en diecinueve de ellas. Las exportaciones de bienes, por su lado, se han recuperado progresivamente en este año y crecen más que las importaciones: un 17,4% frente a un 13,4% el pasado mes de agosto respecto al mismo mes de 2019.

La compraventa de viviendas supera los máximos del ciclo y el sector inmobiliario parece estar canalizando, en mayor medida que el consumo, el exceso de ahorro generado en 2020. Así, el número de compraventas, según el Colegio del Notariado, crecía entre enero y agosto un 13,8% respecto a 2019. Por su parte, los precios de este activo están volviendo a crecer, incrementándose un 37,5% desde el mínimo del ciclo anterior, pero todavía un -13,7% por debajo del máximo alcanzado en los años de la “burbuja” inmobiliaria.

El mercado laboral, por fortuna, es el que arroja mejores datos en los últimos meses y se está recuperando en mayor medida que lo hace la producción. Este comportamiento es contrario a lo habitual y una muestra más de las particularidades de la presente crisis económica. En el tercer trimestre, según la EPA, se ha alcanzado un nuevo máximo de ocupación, al superarse los 20 millones de personas ocupadas, por primera vez, desde 2008.

La movilidad del futuro en España, el déficit y la deuda tras la pandemia y el impacto de la crisis sobre el mercado laboral, monográficos de esta edición

Bajo el título “Un vistazo estratégico al horizonte de un nuevo sistema de valor de la movilidad en España”, Alberto Casal, socio fundador de la consultora InovaLabs Digital, analiza las nuevas voluntades y fondos que se han aprobado en Europa tras la crisis del coronavirus y que van a permitir iniciar un plan común que tiene como objetivo acelerar las transformaciones digital y sostenible en la industria nacional.

María Dolores Gadea, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, y Vanessa Azón, profesora en este mismo departamento de la Universidad de Zaragoza, reflejan en el segundo monográfico de esta edición, “Déficit y deuda: una asignatura pendiente en la economía española”, el relevante impacto que han recibido las cuentas públicas españolas durante la pandemia originada por la Covid-19.

En el estudio “Empleo y Covid. Crisis y ¿Recuperación?”, sus autores, José María García, director del departamento de Análisis y Estudios de CEOE Aragón, y Beatriz Callén, analista de este departamento de CEOE Aragón, repasan el profundo impacto de la crisis económica de 2020 sobre el mercado laboral y el tejido empresarial de Aragón, diferenciando la evolución en tres fases temporales distintas, secuenciando recuperaciones y recaídas.

Visión Empresarial y Punto de Mira

Alberto Sánchez, periodista especializado en información económica, analiza desde un enfoque periodístico el segundo cuatrimestre de 2021, concluyendo que nos encontramos ante un periodo muy cambiante, caracterizado por una incipiente recuperación económica que está quedando por debajo de las expectativas.

En la sección "Visión empresarial”, Ricardo Buil, fundador y CEO de Central de Reservas, traslada su testimonio como emprendedor. Para este empresario, “lo más importante, sin duda, es tener devoción por la idea y desarrollarla sin pensar en el dinero que pueda generar”.

Por último, el Separador de este número está dedicado a “Tu dinero con corazón”, una iniciativa de Ibercaja que tiene como objetivo informar a los partícipes del Plan de Pensiones y el Fondo de Inversión Sostenible y Solidario de los proyectos solidarios que apoyan, así como dar a conocer a potenciales clientes y a la sociedad la alternativa diferencial que aportan estos productos de inversión.



En la imagen aparecen de izquierda a derecha José María García, director del departamento de Análisis y Estudios de CEOE Aragón; Santiago Martínez, Enrique Barbero, jefe de Estudios Económicos y Financieros de Ibercaja; Enrique Barbero, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja; y María Dolores Gadea, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza.

Descargar Archivos

Archivos relacionados

Ibercaja mantiene un encuentro informativo con medios de comunicación en Zaragoza
En la imagen aparecen de izquierda a derecha José María García, director del departamento de Análisis y Estudios de CEOE Aragón; María Dolores Gadea, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza; Enrique Barbero, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja; y Santiago Martínez, Enrique Barbero, jefe de Estudios Económicos y Financieros de Ibercaja.Archivo Jpg - Descargar/Visualizar

Volver