Sala de Prensa: Noticias
(06-05-2025)

IBERCAJA MEJORA SUS PREVISIONES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ARAGONESA Y ESPAÑOLA HASTA EL 2,8% Y EL 2,7%, RESPECTIVAMENTE, PARA 2025


- Un menor impacto del esperado por los aranceles de Estados Unidos; la inercia positiva del mercado laboral, los salarios y el ahorro generado durante los últimos años; y la contribución que tendrá el impulso del sector inmobiliario han llevado a la Entidad a revisar al alza su estimación del crecimiento del PIB aragonés y español en siete y dos décimas, respectivamente para 2025.  
- En 2026 Aragón crecerá, según Ibercaja, un 2,8%, frente al 2,2% que prevé para el conjunto del país por el impacto positivo que en la región tendrán los proyectos de inversión de la gigafactoría de baterías y de los centros de datos anunciados.
- La Unidad de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja estima un aumento de la ocupación en Aragón del 2,0% en 2025 y del 2,4% en 2026 (2,1% y 2,0% en España) y una tasa de paro del 7,7% y 7,1%, respectivamente, en los citados años (9,9% y 9,4% en España).  
- Un análisis multisectorial de la economía aragonesa; el impacto de la hiperregulación en el coste de las empresas y cómo influye en la gestión empresarial la actual coyuntura geopolítica son los temas tratados en los tres artículos monográficos que incluye esta nueva edición de la publicación.

Presentación REA 84

Rosa Duarte y José Antonio Laínez, Catedráticos de Economía de la Universidad de Zaragoza, Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del Banco y Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de Ibercaja.
Ibercaja ha presentado sus previsiones de crecimiento económico para este año 2025 y para 2026, revisando al alza el incremento del PIB en Aragón, hasta el 2,8%, y el de España, hasta el 2,7% en 2025 (siete y dos décimas por encima de sus previsiones de diciembre) y avanzando un crecimiento del 2,8% y el 2,2%, respectivamente, para 2026.

El menor impacto que el esperado por los aranceles de Estados Unidos; la inercia positiva del mercado laboral, los salarios y el ahorro generado durante los últimos años; y la contribución que tendrá el impulso del sector inmobiliario son los tres factores que han llevado a la Entidad a revisar al alza su estimación del crecimiento del PIB aragonés y español en siete y dos décimas, respectivamente para 2025. 

El Banco también ha anticipado lo que crecerá, según sus estimaciones, el PIB de Aragón y de España en 2026, que será un 2,8% en el caso de la Comunidad Autónoma y el 2,2% en el de España. La unidad de Análisis Económico y Financiero del Banco ha tenido en cuenta para la realización de estas estimaciones que Aragón está ante un periodo de inversión “extraordinario” según los anuncios realizados en 2024 acerca de los proyectos de inversión de la gigafactoría de baterías y de los centros de datos.
Tal y como han trasladado Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de Ibercaja, y Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del Banco en la presentación del nuevo número de la Revista Economía Aragonesa, “el alza de su previsiones anteriores para 2025 y 2026 se debe en buena medida a las buenas perspectivas para el empleo que genera la expansión constructora y que llevarían los incrementos de la ocupación por encima del 2% anual, con una reducción de la tasa de paro hasta el 7,7% en 2025 y el 7,1% en 2026”.

El análisis de coyuntura internacional, nacional y regional de la primera publicación de Ibercaja de 2025, “que estrena nuevo diseño acorde a la renovada imagen de marca del Banco”, según Barbero, está marcada por la guerra comercial que ha iniciado el presidente de Estados Unidos y que supondrá un freno para el crecimiento global y una aceleración en el alza de precios, aunque la extensión de sus efectos es todavía una incertidumbre.
Los expertos de Ibercaja han trasladado que, ante los ajustes a la baja de las previsiones del crecimiento económico global, el Banco Central Europeo ha llevado a cabo una reducción en los tipos de interés, anticipando una política fiscal más expansiva, impulsada en parte por el aumento del gasto en defensa. La Reserva Federal, por su parte, ha adoptado un recorte más moderado, previendo una mayor flexibilización monetaria, aunque las subidas arancelarias podrían obstaculizar este proceso. De esta manera, según Martínez “los tipos a largo plazo se han comportado de forma divergente: han ascendido en la zona euro ante mayores necesidades de financiación, mientras que en Estados Unidos han descendido en respuesta al temor a un deterioro del ciclo económico. Con todo ello, el mercado financiero está reflejando estas tensiones y, tras un 2024 de subidas bursátiles generalizadas, 2025 ya experimenta mayor volatilidad”.

En cuanto a la Zona Euro, los portavoces del Banco se han referido al crecimiento del PIB en 2024 que mostró “leves mejoras gracias, en parte, al consumo privado que fue capaz de generar dinamismo en un contexto de recuperación moderada. La creación de empleo, aun con un ritmo más contenido, se ha acompañado de modestos aumentos en la productividad, manteniendo al desempleo en mínimos históricos. En este marco, España destaca al exhibir una menor exposición a las tensiones derivadas de la guerra comercial estadounidense”.

Barbero y Martínez han confirmado, además, respecto al episodio inflacionista de los años anteriores, que “en 2024 lo hemos dejado atrás con la normalización de la tasa subyacente. El IPC sigue oscilando por la variabilidad de los precios energéticos, pero en tasas mucho más moderadas que en los años 2022 y 2023”.
 
Aragón presenta una menor vulnerabilidad ante los embates externos

“Para Aragón el escenario actual implica una menor vulnerabilidad frente a los embates externos, lo que, junto a un panorama interno favorable en términos de consumo, empleo y ahorro, augura un 2025 lleno de retos y posibilidades para reinventarse y crecer de manera sostenida”.

Así ven desde Ibercaja el panorama de la economía regional aragonesa para los próximos meses que, “al igual que en el caso nacional e internacional, requiere de una visión estratégica y resiliencia para enfrentar la encrucijada derivada de las tensiones comerciales, ajustes en la política monetaria y variaciones sectoriales”.

En cuanto a la coyuntura actual, los intervinientes en la presentación han trasladado que el PIB de Aragón creció a un ritmo similar al promedio nacional, aunque la expansión fue algo menor que la registrada en el periodo pre pandemia. Sin embargo, el PIB per cápita reveló un desempeño destacado ya que la región se posicionó como la quinta en crecimiento desde 2019 y superó en un 12% la media nacional, impulsado por la evolución demográfica propia.

La balanza comercial aragonesa sufrió un deterioro significativo ante una caída más marcada de las exportaciones respecto a las importaciones, alcanzando el saldo más negativo desde 2006, influenciado en gran medida por el sector del automóvil y bienes de equipo.

Durante 2024, fortalecieron su desempeño tanto la industria como la construcción, mientras que el sector servicios—particularmente en áreas como informática, comunicaciones, administración y hostelería—mostró un avance notable, a pesar de que el turismo no alcanzó la expansión observada en el resto del país. Asimismo, la producción industrial consiguió máximos cíclicos, impulsada por sectores como madera, muebles y minerales, mientras que el mercado inmobiliario mostró un dinámico crecimiento en ventas y concesión de hipotecas, lo que conllevó a una notable subida en los precios de la vivienda.

En el ámbito laboral en Aragón, la ocupación creció de forma sostenida y el desempleo se redujo de forma significativa, especialmente en el último trimestre, mientras que los salarios, en crecimiento por encima de la inflación, casi han logrado recuperar la capacidad adquisitiva perdida en episodios inflacionarios pasados.

Interrelación sectorial, hiperregulación y coyuntura geopolítica: impacto en el tejido empresarial y en la economía regionales

El primer artículo monográfico de este número, elaborado por los miembros del grupo de investigación consolidado “Crecimiento, demanda y recursos naturales”, cuya investigadora principal es la Dra. Rosa Duarte, identifica, mediante un análisis input-output sectores clave y núcleos estratégicos dentro del tejido económico de Aragón. Los resultados del estudio “Análisis multisectorial de la economía de Aragón: interdependencias, potencial dinamizador y oportunidades regionales” destacan la necesidad de fortalecer las interacciones locales y potenciar la absorción de inversión externa mediante políticas que favorezcan la integración sectorial, el desarrollo tecnológico y la inserción en cadenas globales de valor.

En el segundo monográfico, titulado “El impacto de la hiperregulación en el sobrecoste de las empresas”, Gregorio Izquierdo y María Higuera, del Instituto de Estudios Económicos, reflexionan sobre este fenómeno que constituye un importante obstáculo para el desempeño económico de las empresas y quiebra la unidad de mercado. La proliferación normativa y la existencia de un marco regulatorio complejo obliga a las empresas a destinar una cantidad considerable de recursos al cumplimiento de la cambiante y extensa normativa, lo que limita la inversión, la innovación y el crecimiento empresarial.

El tercer artículo, de José Antonio Laínez, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Zaragoza, analiza cómo la actual coyuntura geopolítica, caracterizada por tensiones entre potencias, fragmentación económica y competencia tecnológica, está transformando la gestión empresarial. Se aborda el impacto de ésta en procesos clave como cadenas de suministro, estrategias comerciales, financiación, inversiones y gestión del talento.

El punto de vista periodístico lo aporta, en esta edición, Alicia Ibares, delegada en Aragón de la agencia de noticias Europa Press, que realiza un repaso por los últimos acontecimientos económicos en la comunidad autónoma en un artículo titulado “Aragón, una economía con rasmia”.

La visión empresarial de este número la protagoniza Jesús Marco López, consejero delegado de Marcotran Transportes Internacionales, una empresa de logística y transporte fundada en la década de 1970 que ofrece servicios de almacenamiento, transporte, aduanas, agencia y consultoría, cuenta con alrededor de 1.600 empleados y una facturación anual cercana a 200 millones de euros.











 

 
 
 
 
 

Descargar Archivos

Archivos relacionados

Presentación REA 84
Rosa Duarte y José Antonio Laínez, Catedráticos de Economía de la Universidad de Zaragoza, Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del Banco y Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de Ibercaja.Archivo Jpg - Descargar/Visualizar

Volver