Sala de Prensa: Noticias
(08-05-2025)

LA RIOJA SE AFIANZA COMO UNA DE LAS COMUNIDADES MÁS DINÁMICAS Y CON MAYOR FORTALEZA ECONÓMICA PARA AFRONTAR EL NUEVO ESCENARIO COMERCIAL Y GEOPOLÍTICO


- La revista Economía Riojana, que edita Ibercaja y cuenta con la colaboración del Gobierno de La Rioja, el Colegio de Economistas y la Universidad de La Rioja, ha presentado hoy su novena edición con una imagen renovada.
- La publicación despliega un análisis detallado sobre la nueva política arancelaria de Estados Unidos, “que La Rioja encara con la confianza de contar con un sector exportador fuerte, al que el Ejecutivo regional seguirá apoyando como socio estratégico para mejorar su competitividad y facilitar su expansión en nuevos mercados”, explica Alfonso Domínguez.
- Además de las medidas de Trump, la publicación analiza la aplicación de una política de gasto más expansiva en la Zona Euro, en parte por un aumento del gasto en Defensa que afectará a los tipos de interés.
- En el balance de 2024, el mercado de trabajo en La Rioja cerró con datos favorables, gracias al buen desempeño que han tenido las actividades agrarias y las de servicios. 

Presentación RER nº9

Cristina Sigüenza, directora del Centro Cultural de Ibercaja en Logroño., J. Eduardo Rodríguez Osés, Economía Financiera y Contabilidad Departamento de Economía y Empresa Universidad de La Rioja, Cristina Olarte-Pascual, Catedrática de Marketing en la Universidad de La Rioja, Alfonso Domínguez, consejero de Hacienda, Gobernanza Pública, Sociedad Digital y Portavocía del Gobierno de La Rioja, José Ángel Pérez Álvarez, director territorial ibercaja y Eduardo Miranda, analista del departamento de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja Ernesto Gomez Tarragona, decano-presidente del colegio de economistas de La Rioja
La Rioja se afianzó el año pasado como una de las comunidades autónomas más dinámicas y con mayor fortaleza económica para afrontar los retos del nuevo escenario comercial y geopolítico de 2025. El crecimiento de la economía riojana, superior al de la media nacional, y la solidez del sector exportador, con un saldo comercial positivo que continúa ampliándose, frente a la evolución en negativo del conjunto del país, son algunos de los datos recogidos en el noveno número de la revista Economía Riojana presentada este jueves.

El consejero de Hacienda, Gobernanza Pública, Sociedad Digital y Portavocía, Alfonso Domínguez; el director territorial de Ibercaja, José Ángel Pérez; el decano del Colegio de Economistas, Ernesto Gómez Tarragona; el profesor de Economía Financiera de la Universidad de La Rioja, Eduardo Rodríguez Osés; y el experto de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, Eduardo Miranda, han mantenido hoy un encuentro con empresas y profesionales en el Centro Cultural de Ibercaja (Logroño), con motivo del lanzamiento del nuevo número de Economía Riojana. La revista que edita Ibercaja desde septiembre de 2020 con la colaboración del Gobierno de La Rioja, el Colegio de Economistas y la Universidad de La Rioja, forma parte del esfuerzo editorial y divulgativo que hace Ibercaja y tiene su precedente en Aragón, con la revista Economía Aragonesa, desde hace más de 25 años.

El noveno número de la revista Economía Riojana, presentado hoy en Logroño, despliega un análisis detallado sobre la ‘guerra’ comercial que ha iniciado Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Es una estrategia que se espera frene el crecimiento global y acelere el alza de precios, aunque la extensión de sus efectos aún se difumina en la incertidumbre. Además, la publicación profundiza en la aplicación de una política fiscal más expansiva en la Zona Euro, en parte por un aumento del gasto en Defensa, que afectará a los tipos de interés.

Incertidumbre tras décadas de globalización

La toma de posesión del nuevo Gobierno de Estados Unidos ha supuesto un incremento de incertidumbre adicional al que ya venía siendo característico del presente ciclo, en el que se está reconfigurando el orden económico establecido tras décadas de globalización. El papel disruptivo con el que Donald Trump amenazó en campaña electoral se está confirmando, sobre todo por haber iniciado una errática ‘guerra’ comercial con consecuencias todavía imprevisibles, imponiendo y posponiendo la aplicación de aranceles sobre diferentes productos y países de origen.

Es un conflicto que parece haber adquirido una nueva dimensión tras el rompedor anuncio del 2 de abril, si bien no se pueden descartar nuevas modificaciones dentro de un continuo proceso negociador. El decano del Colegio de Economistas, Ernesto Gómez Tarragona, ha indicado que “el efecto final, teniendo en cuenta la falta de concreción de la imposición aduanera y de la falta de precedentes de políticas de una dimensión semejante en los últimos años es, desde luego, difícil de calibrar, pero la dirección es clara: menos crecimiento económico para todos los implicados y más inflación en Estados Unidos y en los países que impongan aranceles de represalia”. A esto se añade, como ya se ha visto en 2025, mayor inestabilidad en los mercados financieros.

La Rioja hace frente a este nuevo escenario “con dinamismo y fortaleza”, ha destacado el consejero Alfonso Domínguez. En el cuarto trimestre de 2024 el PIB de La Rioja creció a un ritmo del 3,9% (3,5% en España), y el ejercicio se cerró con un aumento global del 3,3%, ligeramente por encima de la media del país (3,2%). Además, los datos del mercado de trabajo fueron particularmente favorables, gracias al buen desempeño que tuvieron las actividades agrarias y las de servicios, y el sector exportador confirmó que “sigue siendo una de las mayores fortalezas de nuestra economía”. En este sentido, Alfonso Domínguez ha lanzado “un mensaje de confianza en la capacidad de resiliencia de nuestras empresas exportadoras, a las que el Gobierno de La Rioja seguirá apoyando como socio estratégico para mejorar su competitividad y facilitar su expansión en nuevos mercados”. Un respaldo que “ya tiene cifras concretas: se han habilitado 2 millones de euros adicionales a medidas de apoyo para favorecer la presencia de empresas riojanas en mercados internacionales; el Programa de Promoción Exterior (PEC) de la ADER contará con un millón de euros adicional e incrementará del 35% al 50% la ayuda a las empresas, y la Consejería de Agricultura aumentará un millón de euros su apuesta por la promoción en ferias internacionales”.

Un balance lleno de contrastes
El análisis de coyuntura internacional, nacional y regional de la primera publicación de Ibercaja de 2025, “que estrena nuevo diseño acorde a la renovada imagen de marca del Banco”, según ha indicado el director territorial de Ibercaja, José Ángel Pérez, muestra que la economía española mantiene la fortaleza del crecimiento, sobre todo en términos relativos a Europa. A su vez, va adquiriendo importancia el incremento del consumo privado, que se beneficia de la expansión del empleo y los salarios y el menor incremento de los precios. La aportación del turismo exterior continúa siendo relevante, como la del gasto público. También se observa una mejora de la inversión cuya continuidad es imprescindible para incrementar una productividad que continúa muy alejada de los estándares europeos y, más aún, de los de Estados Unidos.

El balance de 2024 se configura como un ejercicio de contrastes, como refleja Economía Riojana. El crecimiento de la economía mundial se mostró razonable y el episodio inflacionario —iniciado tras la pandemia y agravado con la guerra en Ucrania—, fue progresivamente suavizado. Estados Unidos continuó con un crecimiento enérgico pese a evidentes desequilibrios, mientras que la recuperación en la Zona Euro se presentó de forma más modesta. En China, aunque el PIB cerró el año en mejor forma, los niveles de expansión quedaron lejos de los ritmos característicos de décadas anteriores, en gran medida debido al enfriamiento de la burbuja inmobiliaria. En el ámbito de la política monetaria, la divergencia entre regiones es nítida.

El Banco Central Europeo ha llevado a cabo una reducción en los tipos de interés— reduciendo el tipo de depósito del 4% al 2,5%—anticipando además una política fiscal más expansiva, impulsada en parte por el aumento del gasto en defensa. Por su parte, la Reserva Federal ha adoptado un recorte más moderado, previendo una mayor flexibilización monetaria, aunque las subidas arancelarias podrían obstaculizar este proceso. Así, los tipos a largo plazo se han comportado de forma divergente: han ascendido en la zona euro ante mayores necesidades de financiación, mientras que en Estados Unidos han descendido en respuesta al temor a un deterioro del ciclo económico.

El mercado financiero refleja estas tensiones. Tras un 2024 de subidas bursátiles generalizadas, 2025 ya experimenta mayor volatilidad, con índices estadounidenses que presentan un comportamiento más negativo ante la presión de la guerra comercial. En Estados Unidos, el notable crecimiento del PIB —especialmente en el último trimestre, impulsado por un robusto consumo privado—, contrasta con un deterioro en la inversión. “Desde nuestro territorio, vemos que la rebaja de tipos puede favorecer el acceso al crédito, especialmente en sectores productivos con capacidad de crecimiento, pero también somos prudentes: el aumento del gasto público y las divergencias en la política monetaria generan incertidumbres que debemos seguir muy de cerca”, ha subrayado el director territorial de Ibercaja.

Dentro de la Zona Euro, el crecimiento del PIB mostró leves mejoras a lo largo de 2024, impulsado en parte por un consumo privado que fue capaz de generar dinamismo en un contexto de recuperación moderada. “La creación de empleo, incluso con un ritmo más contenido, se ha acompañado de modestos aumentos en la productividad, manteniendo al desempleo en mínimos históricos”, según ha referido el experto del Departamento de análisis económico y financiero de Ibercaja, Eduardo Miranda.

En este marco, como apunta el profesor de Economía Financiera de la Universidad de La Rioja, Eduardo Rodríguez Osés, “España destaca al exhibir una menor exposición a las tensiones derivadas de la guerra comercial estadounidense”. Desde el lado de la oferta, la evolución ha sido en gran medida positiva, salvo en el suministro de energía y gas. Sectores como información y comunicaciones, servicios profesionales y administrativos, así como el inmobiliario, han experimentado subidas notables. La balanza comercial de bienes, aunque razonable en este complejo contexto, se ha visto afectada por la contracción de las exportaciones, que ha llevado a un saldo negativo, especialmente en comparación con los niveles históricos.

Estrategia, modernización e innovación

Este número de Economía Riojana incluye dos artículos monográficos que abordan desafíos y oportunidades en sectores clave para La Rioja. El primero, firmado por Daniel del Río (Gobierno de La Rioja), analiza el declive del sector riojano del champiñón y la seta, que se ve afectado por la falta de relevo generacional, escasez de mano de obra, restricciones en fitosanitarios, altos costes y carencias formativas. Ante esta situación, el Gobierno de La Rioja ha impulsado un plan estratégico de modernización y reconversión del sector, estructurado en cuatro ejes: vertebración, evolución hacia compost de fase III, modernización de cultivos y enfoque en el mercado.

El segundo artículo, elaborado por Jorge Pelegrín, Eva Reinares-Lara, Cristina Olarte-Pascual y Áurea Subero (Universidad de La Rioja), reflexiona sobre el papel de los robots sociales (RS) en el comercio minorista. Estos dispositivos, capaces de interactuar con humanos, pueden aportar ventajas significativas a las tiendas físicas. Sin embargo, aún se desconoce en qué medida estos beneficios son percibidos por los clientes y cómo influyen en su aceptación.

Manu Martín, director de NueveCuatroUno.com, aporta la visión periodística en este número. En su artículo de opinión, ‘Ruido, humo y certezas’, reflexiona sobre la confusión que genera el exceso de ruido mediático y la imprevisibilidad política global, y cómo eso desvía la atención de los temas que realmente condicionan nuestras vidas, entre ellos, de forma crucial, las infraestructuras. En el caso de La Rioja, se analiza el agravio comparativo respecto a otras regiones de España, con conexiones ferroviarias obsoletas, un aeropuerto prácticamente inoperativo y autovías prometidas que nunca llegan. Martín invita a apostar por infraestructuras modernas como condición imprescindible para convertir las certezas regionales —como el vino de Rioja, el enoturismo o los sectores industriales—, en una base sólida de futuro.

Economía Riojana se cierra con la visión de Alejandro Bezares, referente empresarial en La Rioja. La entrevista al empresario refleja no solo el peso de la experiencia, sino también una firme confianza en el futuro. Tras haber liderado durante décadas Torrealba y Bezares, defiende con entusiasmo una visión optimista del porvenir de La Rioja. En su opinión, La Rioja está acogiendo iniciativas impensables años atrás y eso es muestra del potencial transformador de la región. La combinación de modernización tecnológica, el atractivo de Logroño y sus pueblos, y la hospitalidad de los habitantes auguran, según Bezares, “un futuro esplendoroso” para quienes tengan la fortuna de vivirlo.

La novena edición de Economía Riojana puede descargarse en la web de Ibercaja: https://www.ibercaja.com/servicio-de-estudios/revista-de-economia-riojana/numeros-publicados

Descargar Archivos

Archivos relacionados

Presentación RER nº9
Cristina Sigüenza, directora del Centro Cultural de Ibercaja en Logroño., J. Eduardo Rodríguez Osés, Economía Financiera y Contabilidad Departamento de Economía y Empresa Universidad de La Rioja, Cristina Olarte-Pascual, Catedrática de Marketing en la Universidad de La Rioja, Alfonso Domínguez, consejero de Hacienda, Gobernanza Pública, Sociedad Digital y Portavocía del Gobierno de La Rioja, José Ángel Pérez Álvarez, director territorial ibercaja y Eduardo Miranda, analista del departamento de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja Ernesto Gomez Tarragona, decano-presidente del colegio de economistas de La RiojaArchivo Jpg - Descargar/Visualizar

Volver