La economía que soñaba con alfileres y un bidón de liquidez
Como imagino sabrán, el mundo en conjunto está otra vez creciendo y ya hemos salido de la recesión gracias al mayor plan de salvamento que se conoce en la historia de la economía. Pero no se engañen, ni confíen, que todo está cogido con alfileres. Estados Unidos ha crecido, pero más del 60% de ese crecimiento procede de la menor destrucción de inventarios. China crece a dos dígitos, pero en base a una expansión de crédito que les va a pasar factura. Para Alemania y Francia la entrada en crecimiento positivo es inminente por el impulso de los tipos al 1%.
La primera fase de rescate de la economía mundial se ha superado, pero ahora queda saber qué sucederá en los próximos años. Y no lancen las campanas al vuelo ya que, en cuanto sople mal el viento, conocerán la diferencia entre los alfileres y el hierro forjado alemán. El mundo se enfrenta a muchos retos y no son para el corto plazo, lo que hace que la post-recesión vaya a ser muy larga.
Asia debe principalmente revaluar sus monedas para que el consumo, que sólo pesa un 30%, llegue al 50% y su economía no se base sólo en inversión. El yuan está infravalorado un 44%, lo que da idea del tránsito que resta y que requiere de la generación de una clase media con salarios estables y sindicatos a la europea. Por otro lado, el gigante asiático debe empezar a ser más rígido con el crédito en el corto plazo para pinchar cuanto antes su pequeña burbuja inmobiliaria. Subiendo los tipos también haría que el coste de capital fuera más acorde con el PIB nominal, para evitar el exceso de capacidad ociosa.
Japón probablemente tardará otros cinco años en solucionar su irresoluble problema generado por una deuda del Estado (170% del PIB), lo que le engancha en la trampa de la liquidez. Emiten y siguen emitiendo sólo para pagar intereses y mantener un estado del bienestar difícilmente competitivo en un mundo global.
Occidente se enfrenta a un proceso de desapalancamiento de las familias. Estén tranquilos con el Euribor, que va a estar muy bajo los próximos tres años, y a su vez promover también el desapalancamiento de los Estados, que se encuentran sentados encima de una pila de déficit que, en el mejor de los casos, se prolongará hasta 2015. Estados Unidos tiene previsto pasar del 9% del PIB de déficit al 3% en el 2020. España del 11,4% al 3% en 2013, etc. Pero no se engañen, no es fácil quitarnos la losa de encima y tardaremos años en pagar de nuestro bolsillo lo que nos han dado para sacarnos de las cavernas.
En Europa la diferencia de disciplina fiscal provocará que existan varias velocidades y que, cada vez más, se plantee el tema de la convergencia europea. Estados endeudados y particulares endeudados, mientras que el tercer agente de la economía, que son las empresas, se encuentran en mejor posición relativa. A nivel mundial, el cash - flow sobre PIB de las grandes corporaciones está en máximos históricos, aspecto que debería hacer recapacitar a los Gobiernos sobre la asignación eficiente de los recursos.
El pulmón del sistema mundial que son los bancos, que también están en fase de regeneración y, probablemente, veamos en el largo plazo bancos regulados con mayor ratio de capital y asignaciones de márgenes al puro estilo de los negocios de electricidad regulados. En fin, queda mucho, mucho que esperar para que la niña vuelva a soñar cosas bonitas.
Alberto Espelosín Audera (comunicacion@ibercaja.es). Ibercaja Gestión. Heraldo de Aragón, 7 de febrero de 2010.
Volver