Servicio de estudios: Colaboraciones
30-11-2023

La era de la sobreestimulación

Eduardo Miranda. Heraldo de Aragón

Cuando las incesantes ofertas del Black Friday copan cada rincón del planeta y nos acostumbramos a la dopamina de Tik Tok, merece la pena atender al dato de inflación de octubre de EE.UU, publicado este mes.
 
Una décima menor de lo previsto (se esperaba 3,3% y se publicó un 3,2%) fue la causante de una reacción desmesurada por parte de los mercados. Los tipos a largo plazo cayeron hasta 20 p.b en Estados Unidos y entre 10-20 p.b en Europa. Las bolsas, por su parte, subieron con energía y se encuentran rozando máximos, obviando la situación geopolítica y sus riesgos inherentes (en lo que llevamos de mes: S&P500 +5,5% y Stoxx600 +8,7%). El propio Ibex-35 se encuentra en niveles no vistos desde febrero de 2020.
 
Estas reacciones dependen principalmente del discurso data dependiente de los bancos centrales. Sin una guía definida de la política monetaria, cada dato publicado semanalmente es un estímulo nuevo para el mercado, que ahora anticipa un inicio de bajada de tipos en mayo en la Fed y en junio por parte del BCE.
 
Lo que parece claro es que el nuevo ciclo, sin el acicate monetario, trae consigo un cambio en la financiación de las empresas. Pese a mantener actualmente unos márgenes en niveles máximos, pronto se verán afectados, vía gastos financieros, por los tipos actuales e inmersos en la deriva de los datos económicos.
 
En los mercados, como en la vida, siempre hay matices, no todo es blanco o negro, ni siquiera en las rebajas del Black Friday.
 
Eduardo Miranda. Ibercaja Banco
Heraldo de Aragón 26/11/23

 
 
Volver