ARAGÓN MANTIENE SU PULSO ECONÓMICO EN UN ENTORNO GLOBAL INCIERTO SEGÚN LA NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA ECONOMÍA ARAGONESA DE IBERCAJA
- El número 85 de la publicación analiza los principales desafíos y fortalezas que marcan la coyuntura internacional, nacional y regional, e incluye contenidos especializados sobre la guerra arancelaria, la sostenibilidad energética y el impacto de la prórroga presupuestaria además de una entrevista con la firma industrial Itesal.
Con datos actualizados y un enfoque técnico riguroso, Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y RR.II. de Ibercaja, y Santiago Martínez Morando, jefe de Análisis Económico de la Entidad, han analizado los contenidos de la revista.
Coyuntura internacional: volatilidad comercial e incertidumbre geopolítica
El contexto global sigue dominado por la intensificación de la guerra arancelaria impulsada por la administración estadounidense. Estados Unidos mantiene un arancel genérico del 10% y ha impuesto tarifas adicionales, alcanzando hasta el 145% en el caso de China, lo que ha distorsionado el comercio mundial, generado acumulación de inventarios y elevado el déficit comercial estadounidense. El crecimiento global sufre: EE.UU. registró una caída del PIB en el primer trimestre (-0,5% tta), con un consumo privado débil y tensiones en su producción industrial. La Zona Euro, por su parte, creció un 0,6% gracias al empuje de Irlanda, aunque la producción industrial sigue afectada por la baja demanda y la pérdida de tracción en países como Alemania.
Coyuntura nacional: crecimiento sólido apoyado en el consumo y el empleo
España mantiene un comportamiento económico más resiliente que sus socios europeos, con un crecimiento del PIB del 2,8% interanual en el primer trimestre de 2025. El consumo privado (+3,7%) y la inversión, tanto pública como privada, actúan como pilares del avance. El empleo continúa creciendo (2,4%), con récord histórico de afiliaciones, y el sector inmobiliario registra un fuerte dinamismo, aunque los precios de la vivienda suben con intensidad (+12,2%), poniendo en evidencia el desfase entre oferta y demanda. La inflación permanece en torno al 2%, ayudada por la caída del precio del petróleo y la apreciación del euro.
Coyuntura regional: Aragón crece con vigor, pero sufre en el sector exterior
La economía aragonesa se expande al mismo ritmo que el conjunto nacional, con un PIB regional estimado en +2,9% interanual. Este crecimiento se apoya en la fuerte demanda interna: el consumo privado crece un notable 5,9% y la inversión en bienes de equipo supera el 10%. Sin embargo, la región ha pasado de superávit a déficit comercial por el desplome de las exportaciones del sector del automóvil (-57,9% hasta abril), especialmente hacia Alemania y Francia. El mercado laboral muestra avances (1,9% de crecimiento en afiliación), aunque por debajo de la media nacional, y los precios de la vivienda superan el 13% interanual, reflejo de una demanda muy activa ante una oferta insuficiente.
Artículos monográficos: tres cuestiones clave de la agenda económica
En el artículo titulado “Impacto y consecuencias de la guerra arancelaria”, Óscar Granados examina el papel desestabilizador de la política comercial de EE.UU. y su efecto en los mercados financieros y en la certidumbre empresarial global.
El autor analiza la naturaleza e implicaciones del conflicto arancelario liderado por EE.UU., que ha generado una gran distorsión en los flujos comerciales, debilitado la confianza empresarial y aumentado la volatilidad financiera. Granados advierte que, incluso si se produjeran rectificaciones tácticas, los efectos sobre la previsibilidad del entorno económico ya son significativos. Además, destaca cómo los aranceles no sólo afectan al comercio, sino también a las decisiones de inversión, la logística global y la reconfiguración de las cadenas de suministro.
El monográfico sobre los “Efectos económicos y empresariales de las prórrogas presupuestarias”, de los profesores Juan José Rubio y Santiago Álvarez, analiza los efectos negativos sobre inversión, planificación fiscal y funcionamiento administrativo derivados de la continuidad de los presupuestos generales de 2023 hasta 2025.
Los autores subrayan cómo esta práctica debilita la planificación financiera, genera rigidez en el gasto público e introduce incertidumbre en la inversión, tanto pública como privada. Además, las prórrogas dificultan la respuesta ante nuevos retos —como la transición ecológica o la digitalización— y reducen la capacidad del Estado para implementar políticas contracíclicas eficaces.
“Hacia una infraestructura energética sostenible en España: claves desde la experiencia de Aragón”, es el artículo firmado por Francisco Valenzuela, que argumenta la necesidad de transformar el sistema energético nacional desde un enfoque de descentralización, digitalización y descarbonización, apoyándose en la experiencia de Aragón como referencia en renovables e innovación.
Partiendo del ejemplo aragonés, este artículo propone una hoja de ruta para construir un sistema energético más resiliente, eficiente y sostenible. Basado en el modelo de las “3D” —Descentralización, Descarbonización y Digitalización—, Valenzuela aboga por una estrategia de transición energética que integre planificación territorial, innovación tecnológica y colaboración público-privada. Aragón se presenta como un laboratorio privilegiado para esta transformación, gracias a su potencial renovable, su red logística y su ecosistema industrial.
Punto de vista periodístico: luces y sombras del actual ciclo expansivo
El periodista Luis Humberto Menéndez firma un análisis editorial titulado “Una economía en positivo, con (más) inversiones y retos”, en el que subraya el dinamismo económico que vive Aragón —con inversiones millonarias como la gigafactoría de baterías CATL o las plataformas logísticas de Inditex—, al tiempo que advierte sobre los riesgos asociados: escasez de mano de obra cualificada, acceso limitado a la vivienda para jóvenes y persistencia de trabajadores pobres, a pesar del descenso general del paro.
Menéndez enfatiza que la sostenibilidad del actual “círculo virtuoso” económico requiere reforzar la cohesión social, afrontar el reto generacional y reorientar el crecimiento hacia un modelo inclusivo y equilibrado.
Entrevista empresarial: Itesal, ejemplo de innovación industrial y sostenibilidad
Cierra la edición una entrevista con Armando Mateos Saralegui, director general de ITESAL, empresa aragonesa referente en sistemas de aluminio. Fundada en 1992, la compañía ha apostado por la economía circular —con productos como el aluminio reciclado ETERNALUM—, la automatización y la expansión nacional. Itesal ilustra la capacidad del tejido empresarial aragonés para competir con éxito en entornos exigentes e innovar con responsabilidad social y medioambiental.
Esta nueva edición de Economía Aragonesa combina datos, análisis y visiones cualitativas para ofrecer una imagen clara y multidimensional de los factores que configuran el presente y el futuro de Aragón. En un entorno cambiante, la publicación de Ibercaja reafirma su vocación de ser una referencia informativa para empresas, instituciones y ciudadanía.
Enlace para acceder a Revista Economía Aragonesa: Nº85
Descargar Archivos
Archivos relacionados
- File - Download/View
- File - Download/View
Volver