Research Department: Collaborations
09-11-2025

LA ENCRUCIJADA DE LOS BANCOS CENTRALES

Lucia Rivero. Heraldo de Aragón

Los mercados se encuentran navegando la compleja interacción entre los datos macroeconómicos y un entorno geopolítico persistentemente volátil. En la Eurozona, los datos de octubre confirman una moderación de la inflación general (2,1%), acercándose al objetivo de estabilidad de precios del BCE. Este escenario abre la puerta a una mayor flexibilidad en la política monetaria.

Sin embargo, la persistencia de la inflación subyacente y el anémico crecimiento del PIB sugieren que la presidenta Lagarde y el Consejo de Gobierno procederán con cautela, evitando errores de política monetaria que desestabilicen la senda de recuperación. Al otro lado del Atlántico, la Fed se enfrenta a otro dilema. Su decisión de recortar tipos responde a una ralentización del mercado laboral, a pesar de que la inflación se mantiene por encima de su umbral del 2%.

Esta divergencia de estrategias de las autoridades introduce una capa de complejidad en los mercados de divisas y en los flujos de capital globales. El telón de fondo de esta dinámica lo conforman los riesgos geopolíticos sistémicos. A pesar de treguas comerciales, la fragmentación geoeconómica, los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, y la inestabilidad en las cadenas de suministro actúan como multiplicadores de la volatilidad, desafiando la narrativa de una vuelta a la normalidad económica. Para el inversor, este entorno subraya la importancia de la gestión de riesgos y la diversificación estratégica: asignar activos equilibrando la exposición a renta fija de alta calidad con renta variable de compañías con sólidos fundamentales.

Lucia Rivero, Ibercaja Gestión

Volver